martes, 29 de diciembre de 2009

Columna 33

Carlos Lucio Acosta

- EL Veto Publicitario
- ¿Libertad de Expresión?

No me gaste las palabras
no cambie el significado
mire que lo que yo quiero lo tengo bastante claro
no me ensucie las palabras
no les quite su sabor y límpiese bien la boca si dice revolución.
Mario Benedetti
Farugia/ Las Palabras.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la primera recomendación en su historia contra el veto publicitario, el catorce de septiembre del 2009.
Quiérase o no, constituye valioso documento no sólo para las comisiones estatales de derechos humanos y medios de comunicación social, sino también para los gobiernos: Federal, Estatales y Municipales.
Las revistas mensuales Contralínea y Fortuna, editadas en la ciudad de México, publicaron investigaciones que involucran a la presidencia de la república y a la paraestatal Petróleos Mexicanos, en irregularidades obser¬vadas en los procesos de asignaciones de millonarios contra las indagaciones periodísticas se realizaron por calificado equipo de profesionales del perio¬dismo, de noviembre del 2004 al mes de agosto del 2008.
Uno de los afectados, Jesús Alonso Zaragoza López, presidente del consejo de administración del consorcio de gas licuado de petróleo Grupo Zeta, demandó a los periodistas involucrados en las investigaciones por su puesto daño moral.
Los trabajos de investigación tocaron a ese extraño personaje de la política mexicana conocido por el nombre de Juan Camilo Mouriño Terrazo, entonces secretario de Gobernación y contratista de Pemex.
Esta fue la gota que derramó el agua del vaso medio lleno y medio vacío.
La descentralizada suspendió contratos de publicidad contraídos con el Corporativo Internacional de Medios de Comunicación, S. A. de C. V., representado por el periodista veracruzano Miguel Badillo Cruz, originario de Castillo de Teayo, municipio ubicado en el norte de la huasteca veracruzana, a escasos cuatro kilómetros de la petrolera ciudad de Poza Rica.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 57/2009, en la que acredita que "fueron vulnerados los derechos humanos a la legalidad y seguridad jurídica, a la igualdad y a la libertad de expresión, en agravio de la revista Contralínea".
Dentro de las indagatorias practicadas por el equipo de trabajo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, documentó que Jesús Alonso Zaragoza López, solicitó reparación de daño moral e indemnización, entre otras, por la publicación de una fotografía en la que apare¬ce y los abogados defensores amenazaron promover más de ochenta demandas, una por cada empresa del corporativo Grupo Zeta.
En la misma recomendación aborda el tema referente al veto publicitario, "...lo que constituye una violación a los convenios internacionales en materia de derechos humanos y de libertad de expresión".
El uso direccional que hace el Poder Ejecutivo de las partidas presupuéstales destinadas a la publicidad como método de premio o castigo para los medios de comunicación por su línea editorial, acreditó que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, a través de Petróleos Mexicanos, vetó a la revista Contralínea como castigo por ventilar supuestos actos irregulares y asuntos de ¬corrupción que involucran a funcionarios de alto nivel en su gobierno (incluido el fallecido Juan Camilo Mouriño Terrazo; el hoy presidente del comité ejecutivo nacional del Partido Acción Nacional (PAN), José César Nava Vázquez y el mismo Felipe Calderón Hinojosa)".
En el análisis lógico jurídico realizado al conjunto de evidencias que integran el expediente de queja por la Nacional de Derechos Humanos, detalla que -de acuerdo al informe rendido por el gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex, Carlos Ramírez Fuentes, "fue posible acreditar que Petróleos Mexicanos no cuenta con procedimientos y criterios objetivos, claros, transparentes y- no discriminatorios para la contratación de publicidad ofi¬cial”.
La suspensión en la contratación de publicidad con la revista Contralínea es consecuencia de su línea editorial, no se genera a partir de impedimento legal, característica específica de la publicación, el perfil de su audiencia, cobertura geográfica, tiraje, circulación, presencia o reducción de publicidad por parte de la paraestatal con revistas similares.
Uno de los puntos vertebrales del expediente Contralínea, radica en que por primera vez en la historia de la defensa de los derechos humanos en el país, se habla de "la falta de regulación en materia de contrata¬ción de publicidad del, gobierno federal...”, y por extensión de los estados y municipios.
No existen procedimientos y criterios objetivos, claros, transparentes y no discriminatorios para la contratación de la publicidad oficial, que puedan garantizar la igualdad de oportunidades entre los diversos medios que buscan contratarla.
La Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su informe anual del 2003, señala el veto publicita rio como una forma de coartar la libertad de expresión.
"El asesinato de periodistas investigadores, el cierre de periódicos por el Estado, expresiones de violencia contra periodistas por parte de las fuerzas de seguridad o la negativa a permitir que salgan al aire ciertos programas de televisión, son todos ejemplos elocuentes de violaciones directas del derecho a la libertad de expresión".
La Nacional de Derechos Humanos, apunta en las conclusiones que Pemex, "deja abierta la posibilidad de incurrir en prácticas discrecionales para la distribución de recursos públicos con el objeto de premiar o castigar a los medios según su línea editorial, lo que afecta no sólo al pluralismo informativo y el debate público, ambos elementos esenciales de una sociedad democrática, si¬no también se violan los derechos humanos a la igualdad, seguridad jurídica y a la libertad de expresión.
Derechos Humanos resolvió que Juan José Suárez Coppel, director de Pemex, "cuente con procedimientos y criterios objetivos, claros, transparentes y no discriminatorios, en el otorgamiento y distribución de publicidad oficial a favor de los distintos medios de comunicación, tanto electrónicos como impresos".
EL periodista Miguel Badillo Cruz, director general de las revistas mensuales Contralínea y Fortuna, es autor de la columna política semanal Oficio de Papel y coordinador del libro Morir en la Miseria.
En consecuencia, los tres niveles de la administración pública federal, estatal y municipal, deben regular procedimientos en la contratación de publicidad oficial a medios de comunicación social impresos, radiales, televisivos y de internet, en igualdad de oportunidades.
La propuesta es simple: privilegiar la independencia de la crítica constructiva frente a la adulación condicionada.
Bien.
(DR) Columna 33, 2009, México.

lunes, 16 de noviembre de 2009

El Dianche: Revolución perdida

Guillermo Manzano

En vísperas del primer centenario de la primera revolución del Siglo XX occidental, vale la pena reflexionar sobre el hecho. Fuera de academicismos cargados de ideologías, de debates en coloquios infértiles o de la historia oficial, los ciudadanos nos debemos preguntar si, el principal motivo del Plan de San Luis se ha cumplido: sufragio efectivo, no reelección. Es decir, si las condiciones políticas han cambiando en el país en estos últimos 99 años.
Hasta el momento sigue la discusión sobre la conclusión de la Revolución Mexicana. ¿1911, 1917 o hasta el cardenismo, 1940? Independientemente de esto, lo cierto es que, durante el siglo pasado los mexicanos concurrimos a elecciones constitucionales cada seis años. ¿Por eso hubo democracia? ¿Se respetó el sufragio? No creo, y sólo lo digo como un acto de fe porque carezco de los elementos y pruebas necesarias para afirmar que el sufragio, el voto, no fue respetado. Debe recordarse que Porfirio Díaz también convocaba a elecciones cada cuatro años, y hasta la fecha se le sigue acusando de ‘dictador’. ¿El PNR-PRM-PRI ejerció una dictadura? De cualquier forma el grupo construido en la década del 20 mantuvo su hegemonía política y la Presidencia de la República hasta el año dos mil.
Pero este hecho (que el PRI haya perdido la Presidencia de la República) no significó que realmente el sufragio fuese efectivo. Seis años después, se presentaron las elecciones presidenciales más competidas y esto tampoco significó que el sufragio fuese efectivo.
Si caemos en el simplismo de que un voto contado es sinónimo de válido, de positivo; pues hasta en el priismo más primitivo se hacía efectivo el sufragio. Pero para que un voto tenga este valor (efectivo) debe ser un voto razonado, meditado, con conocimiento de causa y, estas razones no se dieron en los procesos del año dos mil ni en el de 2006.
Y no podemos pedir a los electores que razonen, mediten o analicen su voto cuando la mayoría de la población está preocupada por resolver problemas prácticos de sobrevivencia. Conseguir trabajo o mantenerlo, ‘estirar’ el dinero para que alcance toda la quincena, pagar luz, agua, renta etcétera es más importante en la vida de casi todos los mexicanos, que leer, escuchar o reflexionar colectivamente las propuestas y trayectorias de los candidatos.
También existe una franja poblacional importante que subsiste en la extrema pobreza, lo que los convierte en monedas de cambio para líderes inescrupulosos que condicionan los apoyos asistenciales a cambio del voto. ¿Cómo sostener que estos sufragios son ‘efectivos’?
Pero si Francisco I. Madero y quienes lo secundaron, tuvieron la hipótesis de que una vez que haya ‘democracia’ en México, el resto de los problemas que aquejaban al país en 1910 se resolverían, pues podemos decir que se equivocaron. Hoy, persisten los cacicazgos regionales (dixti gobernadores y capos del narco), desigualdad social y económica (cfr. los ingresos de Carlos Slim, con los 54 pesos de salario mínimo que perciben millones de mexicanos) y una dependencia mayor que hace 99 años de los capitales extranjeros. ¿Valió la pena la muerte de todos esos hombres y mujeres?, ¿dónde se perdió la Revolución? y ¿realmente hubo una? Estas y más preguntas quizá la respondan todos los intelectuales, académicos y políticos que participaran en los festejos el próximo año, año del centenario de la Revolución y del bicentenario de la Independencia.

Chuecos e inhumanos

Cosas Pequeñas
Juan Antonio Nemi Dib

No soy licenciado en derecho y carezco de formación jurídica; reconozco que ello me ha significado una limitación en mi vida profesional. Aunque tengo la gran fortuna de contar con el consejo y el apoyo de juristas brillantes y honorables –rara avis—, lo cierto es que tratándose de asuntos legales, soy dependiente y desinformado o, como dice la Academia: un lego, un falto de letras. Sin embargo, con todas las enormes desventajas que ello implica (no podría aspirar a una de las nuevas notarías públicas que ahora se prodigan, por ejemplo), encuentro un beneficio en mi ignorancia de la ciencia forense: opino sandeces y simplezas obteniendo a cambio tolerancia y no más que pequeños reproches, mediante el subterfugio de no ser experto en los temas judiciales que neciamente abordo.
Y si ha decidido continuar con la lectura de estas parrafadas, amable lector (a), tiene ya la advertencia de que me referiré intuitivamente y como el mismo burro que tocó la flauta a un tema que por su complejidad suele reservarse al intelecto de jurisperitos y especialistas de nutrido seso y mayor entrenamiento, en razón de lo cual es posible que no consiga sino quitarle a usted su tiempo y sacar, de nuevo, el cobre a relucir.
Ocurre que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene nuevo presidente. Luego de dos rondas de votación, Emilio Álvarez Icaza Longoria, que alcanzó 32 votos, y Luis Raúl González Pérez, apoyado por dos senadores, perdieron la elección en la fase final. El Senado de la República eligió por mayoría de 78 votos del PAN y del PRI a Raúl Plascencia Villanueva para substituir en el encargo a José Luis Soberanes Fernández.
Desde el punto de vista curricular, el perfil del estrenado ombudsman es impecable: egresado de una universidad de provincia con mención honorífica, especialista y maestro en derecho, doctorado por la UNAM, más de 20 años de docencia en licenciatura y postgrado, miembro de organizaciones internacionales de prestigio, autor de libros muy especializados y, por si fuera poco, investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la propia Universidad Nacional.
Sin embargo, su elección generó debate y críticas no sólo de quienes compitieron contra él –38 originalmente— sino de organizaciones vinculadas al tema y de algunos medios de comunicación. El eje del cuestionamiento es esencialmente la posibilidad de que la elección de Plascencia Villanueva fuera el resultado de un cabildeo personal del presidente saliente –Soberanes Fernández— y por ende, la instauración de un cacicazgo del mismo equipo que se prolongaría en el tiempo o, al menos, una suerte de presidencia hereditaria de la CNDH.
A la Comisión Nacional se le reprochan los salarios de algunos de sus funcionarios, que se consideran excesivos, cierto nivel de opacidad en la administración de sus recursos presupuestales y, en menor medida, algunas líneas de interpretación legal que desembocan en resoluciones que no satisfacen. Plascencia Villanueva ha sido un colaborador cercanísimo de Soberanes desde hace muchos años; además de que ha trabajado para la CNDH desde 1999, como Segundo Visitador, a partir de enero de 2005 fue designado Primer Visitador General y sólo se separó del encargo para competir por la Presidencia que ha obtenido ahora de los senadores.
Analistas se preguntan si Plascencia Villanueva tendrá arrestos para cambiar las prácticas cuestionadas, para renovar al funcionariado de la Comisión, para transparentar la operación del órgano de los derechos humanos, para introducir enfoques diferentes en la interpretación de los principios jurídicos o, por el contrario, será un mero ejercicio de continuidad y “comPlascencia”. Él mismo, al rendir protesta, asumió la controversia: "Les quiero dejar bien claro que yo no significo la continuidad ni el continuismo a absolutamente nada. Represento el producto de las instituciones públicas de este país”.
Por lo que toca a los dineros públicos expresó: "En cuanto al presupuesto buscaré que haya una transparencia total, absoluta, hoy por hoy, el presupuesto que se destina por mexicano en nuestro país en la defensa de derechos humanos equivale a ocho pesos por cada mexicano. Tenemos un rezago profundo en conocimiento de los derechos humanos pero también en la defensa de estos. Buscaré hacer lo más posible con este presupuesto, pero también una transparencia total, absoluta".
Yo pienso que el debate es de mucho más fondo y tiene que ver no sólo con quién ocupe la presidencia de la CNDH sino con todo el sistema creado con la reforma constitucional de 1992 que permitió refundar a la Comisión en calidad de organismo descentralizado, con patrimonio propio y dio pie a la creación de las comisiones estatales. No puedo negar algunos avances en la protección de las garantías básicas de los mexicanos, hacerlo sería injusto y ajeno a la realidad, pero por otro lado he visto casos en los que el principio de justicia se subordina a las necesidades políticas y las resoluciones de los órganos –el nacional y los locales de la materia— de derechos humanos tienen que ver más con lo “adecuado y posible” que con lo justo y necesario.
¿Se cumplen las resoluciones en materia de derechos humanos?, ¿realmente han contribuido estas instituciones, en la Federación y en los estados, a disminuir las prácticas vejatorias y los abusos contra los mexicanos? Sé y me consta de casos recientes, vergonzosos, ofensivos, en los niveles estatales, de absoluta subordinación al gobierno en turno por parte de la entidad responsable de velar por la protección de los derechos humanos. ¿Se puede entonces confiar en estas instituciones y en sus titulares, que aceptan recibir órdenes contrarias a la justicia y la ética, al tenor de una intriga o una “necesidad política” que ni siquiera es cierta?, ¿son honorables y congruentes sus titulares?, ¿vale la pena gastar dinero público en ello y en ellos?
Mi ignorancia me lleva a hacerme otras preguntas: si el sistema de protección de derechos humanos funciona con apego a la justicia y buscando proteger a los débiles frente a los abusos, ¿por qué no convertir a las “recomendaciones” en resoluciones obligatorias y vinculantes?, ¿por qué no constituir un mecanismo que le dé al sistema un rango jurisdiccional. ¿Qué ocurre cuando las violaciones a los derechos humanos provienen de un particular y no de un acto de autoridad? En alguna ocasión, necesariamente, el defensor de los derechos humanos errará en sus resoluciones, afectando a personas inocentes, ¿qué recurso existe para enfrentar una conclusión infundada o injusta, en materia de derechos humanos?
¿Vivimos realmente en un régimen de derechos humanos o de chuecos e inhumanos?

antonionemi@gmail.com

viernes, 13 de noviembre de 2009

El relevo generacional

VISIONARIOS
JULIÁN SANTOS TORROELLA (*)

De acuerdo con los expertos, el relevo generacional en los ámbitos de toma de decisiones, es el principal reto que enfrenta la sociedad mexicana para consolidar el progreso y la democracia. Formas innovadoras de hacer política, que permitan construir una moderna cultura democrática a la altura de las necesidades de hoy en día. Propósito que se antoja difícil si en los espacios de poder y opinión las nuevas generaciones se mantienen al margen. En este sentido, la promoción y el fortalecimiento de nuevos liderazgos es una tarea prioritaria para incidir favorablemente en el desarrollo de la sociedad, a partir de modernas y diversas visiones que mezclen estudios avanzados, conocimiento del mundo exterior y buenas prácticas, con ideas nuevas y posibilidades reales de renovar y mejorar la calidad de la política.
Titubear en la asignación de espacios y responsabilidades a nuevos y jóvenes actores, se corre el riesgo de excluirlos en la definición de proyectos, así como cuestionar su capacidad y trabajo, significa seguir postergando el progreso y el cambio democrático en el país. Desde un enfoque progresista, la clave no está sólo en la apertura de espacios a las nuevas generaciones; también está en la calidad y el tipo de liderazgo que se ejerza. De ahí la importancia de vestir los liderazgos con principios y propuestas que mantengan como metas el progreso, la democracia y la justicia social, en un marco global viendo hacia el futuro, y no el pasado como principal referente de acción.
Los liderazgos progresistas se caracterizan por su actuar horizontal y humanitario; por su perspectiva internacionalista e integral; y por su visión más allá de los partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales e instituciones académicas; es decir, la revalorización de lo público como un espacio de construcción de ciudadanía y equidad social; la promoción de un Estado social basado en el universalismo de los derechos sociales; la modernización de organizaciones y sindicatos, como actores globales en la promoción del desarrollo.
La formación política y social de nuevos liderazgos democráticos y progresistas, es justamente uno de los ejes de trabajo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en México. Creada en Alemania en 1925, esta fundación política socialdemócrata dedicó sus primeros esfuerzos a la formación de hombres y mujeres, y al apoyo a jóvenes trabajadores en su acceso a la educación para construir y fortalecer la democracia en ese país. Para Friedrich Ebert, primer presidente alemán elegido democráticamente, la premisa era muy clara: no puede haber democracia sin demócratas; por ende, la apuesta a la educación y a la capacitación de cuadros jóvenes es acertada y redituable en la construcción de sociedades democráticas.
Hoy la misión de la FES se ha extendido y adaptado por todo el mundo. Con representación en más de 100 países, su trabajo internacional está encaminado a la configuración de una globalización justa e incluyente. En México, también se trabaja para fortalecer las instituciones democráticas que permitan lograr una mejor distribución de la riqueza y el poder. Esta noble tarea ha estado sustentada, entre otros instrumentos, por un Programa de Liderazgos Progresistas, a través del cual se busca mejorar las capacidades de actores sociopolíticos jóvenes y profundizar la democracia social desde un enfoque plural, transversal y moderno de la centro-izquierda. Los avances y buenos resultados en este cometido serían infructuosos si éstos no inciden en los ámbitos de acción política y opinión pública. Ahí es donde se deben sumar esfuerzos y reafirmar compromisos.
A pesar de las justificadas resistencias al cambio, en el nuevo siglo se abren espacios a nuevos y jóvenes liderazgos. Por ejemplo, a pesar del estigma de ser una organización de dinosaurios, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a 79 años de su fundación, hoy gobierna entidades federativas con políticos jóvenes. A la callada, el viejo partido tricolor inició la renovación de sus cuadros y ha enviado a las competencias electorales a talentosos jóvenes, que dicho sea de paso, han dado mejor resultado en las votaciones que sus políticos tradicionales. La dirigente nacional Beatriz Paredes, calificó a la nueva generación de gobernadores de ese instituto político como parte del PRI del siglo XXI y del relevo generacional que se vive:
1.- Ivonne Ortega Pacheco, con 33 años de edad, logró en 2007 arrebatar al PAN la gubernatura de Yucatán, estado considerado emblemático para el panismo. Ortega Pacheco es la gobernadora más joven del país y su triunfo significó para el PRI una oxigenación tras la debacle electoral de 2006, que ubicó a ese partido como la tercera fuerza de México.
2.-Félix González Canto, de 36 años, logró la candidatura al gobierno de Quintana Roo en un proceso interno cuestionado y que provocó la renuncia a ese partido de la entonces senadora Ady Joaquín Coldwell, quien finalmente fue postulada por el PAN. En una elección constitucional competida, González Canto obtuvo en 2005 el triunfo. 3.-En medio del escándalo por las denuncias contra su antecesor, Enrique Peña Nieto ganó a los 39 años la nominación de su partido y después la gubernatura del Estado de México, para el periodo 2005-2011, con un amplio margen en la entidad con el mayor padrón electoral del país. Hoy es el precandidato mejor posicionado para la elección presidencial de 2012.
4.-El gobernador de Colima, Jesús Silverio Cavazos Ceballos, de 40 años de edad, fue electo el 5 de mayo de 2005 para terminar el periodo constitucional 2003-2009 que previamente había ganado Gustavo Vázquez Montes, quien falleció en un accidente aéreo.
5.-Humberto Moreira Valdés, gobernador de Coahuila para el periodo 2005-2011, actualmente tiene 41 años de edad. El Ejecutivo estatal obtuvo la candidatura del PRI a los y venció en la elección al panista Jorge Zermeño Infante.
6.-Sin incidentes mayores en 2003 Ismael Hernández Deras logró, a la edad de 38 años, la candidatura del PRI al gobierno de Durango. Hernández Deras, es de los políticos más cercanos a la dirigencia nacional del PRI.
7.-A los 39 años, Miguel Ángel Osorio Chong fue postulado como candidato del PRI al gobierno de Hidalgo y triunfó. Tiene buena aceptación entre la ciudadanía, que se evidenció en los pasados comicios intermedios del estado.
8.-Ney González Sánchez a los 39 años obtuvo la candidatura del PRI al gobierno de Nayarit. Ganó la elección constitucional para el periodo 2005-2011.
9.-El gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, ganó la elección a los 42, para lo cual tuvo que vencer a la alianza de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). Reyes Baeza enfrenta una dura batalla contra el narcotráfico en la entidad, que se ha caracterizado por la presencia de cárteles del crimen organizado y que se manifiestan en enfrentamientos entre grupos de sicarios y ejecuciones.
10.-El tamaulipeco Eugenio Hernández Flores es también de la nueva generación de políticos del PRI. A la edad de 44 años ganó la elección para el periodo 2005-2011. Hernández Flores, es de los gobernadores del PRI que mejores cuentas ha entregado a su partido al obtener carro completo en la pasada elección donde se renovó el Congreso local.
11.-El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, de 39 años, en 2006 enfrentó una fuerte crisis por las movilizaciones y bloqueos de profesores en Oaxaca que pedían su renuncia al cargo.
12.-El reciente gobernador de Nuevo León, de 37 años, Rodrigo Medina de la Cruz, en una competida elección derrotó a un extraordinario y experimentado candidato del PAN.
En la misma métrica, para 2010-2012 se perfilan, entre otros, jóvenes funcionarios y Diputados Federales de gran calado, como visibles candidatos a las gubernaturas de sus respectivos estados:
• Roberto Borge Angulo ( 30 años ), Quintana Roo.
• Armando Ríos Piter ( 36 años ), Guerrero.
• Javier Duarte de Ochoa ( 36 años ), Veracruz.
• Manuel Muñoz Cano ( 39 años) Tamaulipas.
• Luis Videgaray Caso ( 41 años ) Estado de México
Para muestra, un botón: la historia de México guarda con distinción estampas del General Lázaro Cárdenas del Río, destacado militar, político y estadista, que a los 33 años fue gobernador de Michoacán y a los 39 años, Presidente de la República.
Como dice el también joven presidente Obama: Si se puede.

(*) Julián Santos Torroella es investigador de la UNAM y analista político. santostorroella@yahoo.com.mx

lunes, 9 de noviembre de 2009

Los muertos de Calderón

El Dianche
Guillermo Manzano

El gobierno de Felipe Calderón es un gobierno genocida. Peor que el de Gustavo Díaz Ordaz en 1968. Mucho peor que el de Luis Echeverría con su guerra sucia contra la guerrilla de izquierda hace treintaytantos años. Este gobierno panista ha condenado a millones de mexicanos a vivir sin futuro, sin expectativas, sin ilusiones; es peor que una condena a muerte, es genocidio paulatino, lento, seguro, por partes, minuto a minuto…
Este año celebraremos a los muertos del desempleo: burócratas de tres secretarías de Estado que desaparecen por decreto. Más de 60 mil trabajadores (con sus respectivas familias) del Sindicato Mexicano de Electricistas. Por supuesto, también los 800 mil compatriotas que perdieron su empleo este año (según datos de la Coparmex) y por qué no, también celebremos a los millones de jóvenes profesionales que siguen en espera de la llamada telefónica para contratarse; tras haber dejado las suelas de varios pares de zapatos en un recorrido sinfín en busca del anhelo por obtener trabajo. Ellos son nuestros fieles difuntos de hoy. Estos son los muertos de Calderón.
Este año nuestras catrinas son las mujeres famélicas que viven en los cientos de cinturones de miseria que ciñen las ciudades. Las mujeres del campo que tratan a toda costa de sacar algo de la esterilidad de la tierra, porque sus hombres se fueron ‘al otro lado’ en busca de una vida mejor. También las catrinas son nuestras muertas por violencia. Violencia generada por la frustración, por la carencia de oportunidades, por ignorancia, por drogas, por todos los males que la ‘cultura del capital’, hoy llamado neoliberalismo, deja en cada una de las personas que toca. Nuestras catrinas son las adolecentes que no podrán tener su ‘fiesta de 15 años’, porque papá se quedo sin trabajo. Nuestras quinceañeras que no podrán viajar, porque el dólar subió su precio. Nuestras adolescentes que ya no podrán seguir estudiando, porque no hay dinero para la escuela (aunque en este país se dice que la educación es gratuita y obligatoria). Esas son nuestras catrinas. Estas son las muertas de Calderón.
Nuestros difuntos son fieles. Ellos no mienten, pero tampoco callan. Por eso nuestros difuntos son los miles y miles de muertos por no tener acceso a los sistemas de salud. Nuestros difuntos son los derechohabientes del IMSS e ISSSTE que murieron en espera ‘del pase’ con el especialista, aunque la muerte llegó antes y la trabajadora social ni cuenta se dio. Nuestros difuntos son fieles, porque jamás dejaron de ir a cobrar su paupérrima pensión, la que por cierto, no alcanzó para comprar un ataúd de pino. Nuestros difuntos son fieles, por eso esperan ‘las últimas investigaciones’ que determinen si la bala que los mató provino del narco o de la Policía Federal. Estos también son los muertos de Calderón.
El gobierno de Felipe Calderón es un gobierno genocida. Ha matado la esperanza. Pero hay un detalle que Calderón olvida: en noviembre, todos los muertos regresan y estos, estos también son los muertos de Calderón.

lunes, 19 de octubre de 2009

TURISTAS

Cosas Pequeñas
Juan Antonio Nemi Dib

Hay algunas frases muy reveladoras en nuestra cultura popular: “anda de turista”, “parece turista” y “me trataron como turista”. Parece una insignificancia pero el desprecio que encierran es demoledor: el turista, a partir de estas expresiones, es alguien disperso, que anda en las nubes, a quien se puede sorprender o incluso engañar, porque desconoce nuestra realidad y es vulnerable frente a ella. México y los mexicanos tenemos fama de hospitalarios pero… ¿lo somos realmente?; ¿tenemos la capacidad para enamorar a nuestros visitantes y hacer que regresen a gastar dinero con nosotros, que hablen bien de nuestros destinos turísticos y de nuestro país e inviten a otros a venir?
Durante 2008, la industria mundial documentó 924 millones de pasajeros internacionales con fines de recreo; se trata de una cifra precisa, gracias a los registros de transporte, de autoridades migratorias, del hospedaje y otros servicios. A pesar de que durante el segundo semestre de ese año la actividad se contrajo, el balance anual representó un crecimiento acumulado de 2% respecto de 2007. Los 4 años anteriores –desde 2003— el turismo mundial venía creciendo un 7% por ejercicio, en promedio.
En 2006, el turismo internacional facturó unos 735 mil millones de dólares, y se estima que esta cifra crece en 50 mil millones de dólares o más cada año, de ese tamaño es su impacto. En 2008, los países de oriente medio lograron incrementar el número de sus visitantes en 11% –fue la región de mayor crecimiento en el planeta— mientras que en África y América creció en 4%, una promedio respetable, aunque poco significativo dado que considera por igual a todo el continente. Hoy, debido a los problemas de la economía, los especialistas esperan que la actividad se estanque e incluso que pudiera disminuir un poco, quizá 2 puntos.
A partir de estas cifras se puede entender la enorme dimensión del turismo nacional –viajeros dentro de un mismo país— y regional (ir del DF a Cuernavaca, de Veracruz a Tlacotalpan o de Puebla a Atlixco, aun que no necesariamente implique hospedaje pero sí el consumo de otros servicios), que son incuantificables pero representan una enorme fuente de actividad económica y riqueza social.
Por donde se le vea, la actividad turística es un sector estratégico de la economía mexicana, desde el número de empleos directos que crea hasta lo que aporta al producto interno bruto nacional; pero también puede ser un factor de afirmación de nuestra identidad y divulgación de nuestra cultura, siempre que no se piense en el modelo que impulsa cotos extranjerizantes con precios en dólares como algunos sitios de la Riviera Maya y Los Cabos y que “lo mexicano” no se trivialice a modo de convertirse en un sombrero de charro, un souvenir barato o una noche de excesos en Tijuana.
Varios ejemplos demuestran que el turismo también es –lo señaló recientemente Érick Castillo en una lúcida reflexión— una fuente de degradación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales, generadora de dramáticos contrastes urbanos, cinturones de miseria y hacinamiento pernicioso como ocurrió con Ciudad Renacimiento en Acapulco y la zona habitacional de Can Cun.
En cualquier caso, nadie duda que con planeación adecuada, con políticas inteligentes de promoción y, sobre todo, con una actitud de verdadera hospitalidad y respeto para los visitantes –los extranjeros, pero especialmente los mexicanos, a los que suele maltratarse aún más dentro de su propio país, a pesar de que representan un enorme mercado— el turismo puede ser una alternativa viable para nuestras maltrechas finanzas; lamentablemente, por ahora y tal como están las cosas, cada vez lo es menos, y no sólo por el tema de la presunta desaparición de la Secretaría de Turismo, que es poca cosa comparada con los problemas estructurales y añejos que carga en sus hombros la industria turística mexicana.
Hace poco tiempo, el Foro Económico Mundial dio a conocer una clasificación –ranking, le dicen pomposamente— de competitividad mundial en turismo, que considera elementos críticos para la atracción de visitantes: políticas públicas, legislación y normatividad, seguridad, salud e higiene, prioridad concedida a la actividad turística, calidad de la infraestructura turística, carretera y aérea, capital humano, competitividad de los precios internos, recursos culturales y naturales e infraestructura de comunicaciones. Suiza, Austria, Alemania, Australia, España, Inglaterra, Estados Unidos, Suecia y Canadá ocupan los primeros sitios, en ese orden. Costa Rica, Brasil, Panamá y Chile aparecen –como prestadores de servicios turísticos— por encima de México, que está en el sitio número 55 de un total de 130 países medidos.
Sin embargo, esa calidad no se corresponde exactamente con el número de visitantes extranjeros. Los países que más reciben son: Francia (casi 80 millones de visitantes), España (55 millones), Estados Unidos, China, Italia, Inglaterra, Alemania, México (23 millones), Austria y Rusia. Curiosamente, los ingresos no son proporcionales al número de visitantes: EUA factura más que todos y Turquía, que no aparece en la lista de los diez más visitados, factura más que México. Nuestro país se ubicó por tercer año consecutivo en el sitio 14 por captación de divisas y desde hace 13 años no está dentro de los 10 países con mayores ganancias. Es una paradoja pero parece que no sirve de mucho ser un destino “barato”. Por si fuera poco, México fue el único país de los que integran el récord mundial de llegada de turistas que reportó una disminución el año pasado.
En el reporte anual de satisfacción de usuarios de servicios turísticos 2007, la tambaleante Secretaría de Turismo encuesta los niveles de complacencia de los visitantes nacionales e internacionales en 28 destinos relevantes; extrañamente excluyen del estudio a Ciudad de México; el mejor destino –por su calidad— sería Isla Mujeres y el peor San Luis Potosí. El Puerto de Veracruz aparece en el sitio número 20 y Coatzacoalcos en el 24. La calificación nacional sería de 7.7 en una escala de 10 cuando evalúan mexicanos y de 8.3 cuando los encuestados son extranjeros. Las principales molestias de los turistas tienen que ver con la calidad del transporte público, el estado de las carreteras, el costo de los peajes, la poca limpieza y la atención por parte de los prestadores de servicios.
El huracán Wilma, la influenza AH1N1 y sobre todo la imagen de guerra civil derivada de la violencia que transmitimos al exterior, han sido las causas que usan los expertos para explicar la caída en la actividad turística nacional; aún no hay cifras disponibles de su decremento en este año o si las hay se las reservan. Estamos a tiempo de revertir la tendencia, hacer correcciones y aprovechar el potencial turístico de México para compensar la pérdida de ingresos petroleros y fortalecer a un sector que emplea miles de jefes de familia. Parece que aún es tiempo.
antonionemi@gmail.com

El candidato del gobernador Fidel Herrera

Visión Política
Edgar Palma Gómez


Después del autodestape de Héctor Yunes Landa como precandidato a la gubernatura de Veracruz y del linchamiento de muchos priístas fieles, muchos aspirantes a la candidatura decidieron abstenerse de dar a conocer sus intenciones, y no por el hecho de adelantarse a los tiempos electorales, sino porque el gobernador Fidel Herrera Beltrán ya tiene un candidato, y su nombre es Javier Duarte de Ochoa.
El diputado Federal Javier Duarte de Ochoa es el hombre de toda la confianza de Herrera Beltrán, quien ha visto en su pupilo el candidato exacto para garantizar su presencia en el mapa político nacional, ya que muchos priístas en el país saben que la entidad veracruzana significará en el 2012 la entrada a la Presidencia de la República. Por este motivo, el Gobernador no quiere arriesgarse, muy a pesar de que su delfín no termina de crecer, porque no es una persona identificada con el pueblo veracruzano, de hecho aún mantiene las mismas actitudes soberbias que mantenía cuando era Secretario de Finanzas.
Los asesores externos especializados en materia electoral contratados por el Gobernador Herrera Beltrán, -y que fueron precisamente los creadores del concepto de Fidelidad por Veracruz, e implementar medidas de contención contra las estrategias panista-, ahora tienen dos nuevos objetivos, 1.-Impulsar el concepto de Fidelidad por México, como estrategia para impulsar la imagen de Herrera Beltrán a nivel nacional, y 2.-Posicionar la imagen del ex Secretario de Finanzas, Javier Duarte de Ochoa, por ello, su presencia en medios se ha incrementando a últimas fechas, pero los medios de comunicación son de promoción, pero no son garantía de conseguir el voto en las urnas.
Javier Duarte de Ochoa es el candidato oficial, y los asesores gubernamentales buscan promover su imagen como un líder preocupado por las verdaderas causas sociales, ha realizado diversos recorridos por diversos puntos de la entidad explicando las desventajas del paquete económico propuesto por Felipe Calderón Hinojosa, reuniones que más que foros de análisis se convierten en abiertas reuniones proselitistas, muy a pesar de que el joven político no es ni siquiera Presidente de ninguna Comisión en la Cámara de Diputados.
Toda la maquinaria gubernamental tiene una clara instrucción, impulsar a Javier Duarte de Ochoa, por lo que a estos foros acudieron, el ex legislador Adolfo Mota; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local, Fernando González Arroyo; Gaudencio Hernández Burgos, secretario federal de la sección 32 del SNTE –ambos personajes que definirán su postura dependiendo de las instrucciones de Elba Esther Gordillo que sólo apoyará al candidato que sea garantía de triunfo, pero la maestra también tiene un fuerte compromiso con Calderón Hinojosa y el PAN, por lo que la supuesta fidelidad de dichos maestros sólo puede ser temporal-; Alfredo Marie, subsecretario de la Sedarpa; Gonzalo Morgado Huesca; Eduardo Andrade Sánchez, Secretario Adjunto a la Presidencia del PRI estatal, Alfredo Gándara, Coordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado, los diputados Francisco Herrera Jiménez, por Papantla; Salvador Manzur, Federico Márquez, Jesús Cienfuegos Meraz, Tomás Carrillo, Erick Lagos. Los alcaldes de Cazones, Jorge Arturo Santoni Herrera; Nayeli Del Valle Toca, Coatzintla; José Luis Rodríguez, Tihuatlán; Fernando Hernando Méndez, Tecolutla; Blanca Batalla, Álamo.
Sin embargo, el joven político no termina de crecer y aún no cuenta con la experiencia necesaria para llegar a la candidatura a la gubernatura, y el tiempo se lo esta comiendo, y la desesperación empieza a crecer en el equipo de trabajo de la fidelidad, además no han querido tomar en cuenta a los grupos de control político resentidos con la presente administración y que pueden cobrar facturas muy altas por el escaso o nulo apoyado recibido para sus organizaciones, sólo basta recordar lo sucedido con José Yunes Zorrilla cuando intento llegar al Senado y que perdió por el “fuego amigo”.
La historia es muy clara, en el pasado sexenio, los candidatos más fuertes para suceder al ex Gobernador Miguel Alemán Velasco eran precisamente sus hombres de confianza, Alejandro Montano, Roberto López Delfín –oscuro personaje de la pasada administración- y Tomás Ruíz –amigo personal de Alemán y que contaba con todo el apoyo del banquero Roberto Hernández-, sin embargo, ninguno de ellos gano, fue el candidato no querido, su nombre Fidel Herrera Beltrán, quien parece no entender que de seguir con la misma postura podría pasar la estafeta, pero a algún panista, y en el peor de los casos a su eterno rival, Miguel Ángel Yunes Linares.

martes, 13 de octubre de 2009

Echando a perder se emprende

Carlos Aliaga Gargollo *

1.- Confía en tí

Al emprender es sumamente importante que el emprendedor esté motivado y comprenda qué es lo que lo mueve a desarrollar su proyecto. De otro modo, por muchas fórmulas y técnicas que domine, tarde o temprano se enfrentará con la realidad y recibirá una sacudida que no le deje ganas de seguir adelante.
Tú eres la única persona que te puede sacar a flote en cualquier circunstancia, particularmente en un proyecto emprendedor. Estás solo contra un mundo en el que lo común es tener un empleo y seguridad en tus ingresos.
Encuentra en ti a esa persona fuerte y dispuesta a seguir luchando, porque los demás pensarán que estás loco.
Involucra a tu familia al iniciar una empresa. Ellos deben estar conscientes de los riesgos y dispuestos a apoyarte. De otra forma romperás con la estabilidad emocional de tu núcleo familiar.
Enfócate y no te dejes distraer con nada. Muchas serán las señales que te hagan creer que es mejor claudicar. Tu tenacidad será siempre la mejor herramienta para salir adelante.
En las siguientes reflexiones encontrarás algunos temas importantes que sugiero meditar antes de lanzarte a la aventura.
16 ■ Echando a perder se emprende
“Yo no envidio a Michael Phelps” explica que el camino del emprendedor no es fácil, no es automático y no necesariamente es gratificante en sus primeras etapas.
“Qué fregados es el dinero” es una reflexión sobre el significado real del dinero, el cual está obligadamente ligado a las empresas.
“Paga el precio” se refiere a la importancia de involucrar a nuestra familia en nuestros proyectos de empresa.

* Ingeniero Industrial con Maestría en Planeación y Sistemas, Especialidad en Finanzas, pero, sobre todo, un emprendedor que ha probado diversos modelos de negocio en diversos giros comerciales a lo largo de su vida. El texto anterior es parte del primer capítulo de su libro “Echando a perder se emprende” de Editorial Edira ¡Libros para no lectores!

miércoles, 16 de septiembre de 2009

IMPUESTOS PARA LA CRISIS

Contornos
Octavio Lara Báez

El paquete económico para el 2010 que envió esta semana el Presidente de la República al Congreso contiene una serie de medidas “drásticas”, como él las calificó, para disminuir su gasto, incrementar sus ingresos tributarios y presuntamente tratar de mejorar la economía de los sectores más pobres, para aminorar los efectos de la crisis que vive el país.
Es la propuesta presidencial para hacer frente al desastre económico por el que atravesamos. Tendrá que ser analizada, contrastada, complementada y enriquecida con las propuestas de las fracciones parlamentarias de la Cámara de Diputados, a fin de obtener, por acuerdo, una propuesta final, la mejor para el país. Es de esperarse que se modifique pues a simple vista se aprecia que adolece de sensibilidad social.
Dada la gravedad de la crisis económica, considerada la peor de la historia, se esperaba una propuesta que protegiera el ingreso de millones de familias pobres del país pero, en cambio, pretende crear un nuevo impuesto del 2 por ciento al consumo, el cual ha sido considerado por el PRI como un IVA disfrazado a alimentos y medicinas. También propone alzas periódicas en gasolina, diesel, gas LP, tarifas eléctricas e incrementar el IETU, el ISR y el IDE.
En el caso del 2 por ciento al consumo, se ha dicho que lo recaudado se destinará a combatir la pobreza.
Desde hace varios sexenios, el debate mexicano en materia impositiva ha sido si se deben o no gravar los alimentos y las medicinas. Considerando que todo mundo tiene que comer, de acuerdo a sus posibilidades, agregarle impuestos a los alimentos reduce la capacidad adquisitiva de los más pobres. Sin embargo, los “especialistas” oficiales aseguran que no hay de otra, hay que seguir cargándole la mano a toda la población, mientras muchos viven en el paraíso fiscal.
Con ese proyecto del gobierno federal, cobrar impuestos por consumir cualquier cosa en México pasaría a ser lo único plenamente democrático. Triste realidad la nuestra.
Poner o aumentar impuestos al consumo es la fórmula más fácil para que el gobierno recaude recursos para poder sostenerse. La parte difícil es meter en cintura a todos los que ejercen alguna actividad económica informal. Ahí es donde se debe de trabajar mucho para cambiar esa situación en México y lograr que ya no sean unos cuantos nada más los que soporten toda la carga tributaria del país, ni obligar a pagar más a quienes apenas ganan para sobrevivir.
Tampoco se vislumbra la desaparición de los regímenes especiales, que favorecen la evasión y la inequidad en el pago de las obligaciones hacendarias de parte de quienes obtienen pingües ganancias al amparo de un régimen fiscal permisivo y desigual.
El impuesto general al consumo viola los principios de equidad y proporcionalidad, pues no distingue a quienes pagan contribuciones, sean como asalariados, como empresarios o como profesionistas, de quienes no lo hacen. Sucede como otro impuesto del régimen calderonista, el IDE, que se ha aplicado a todos los usuarios de cuentas bancarias, aunque muchos de ellos cumplan con sus contribuciones a Hacienda.
Dirán los voceros oficialistas que con el incremento a los recursos del programa Oportunidades se estará apoyando a esos sectores más empobrecidos, pero la verdad es que el alcance de Oportunidades es muy limitado y no alcanza a cubrir a todas las familias que se han visto afectadas por el cierre de factorías y negocios. Además está el uso clientelar que el gobierno federal ha dado al padrón de beneficiarios y las sospechas, bastante fundadas, de su utilización con fines electorales.
Se habla de que lo que hace falta es crear un seguro de desempleo, que garantice un ingreso mínimo a los empleados que se vean afectados por el cierre de sus centros de trabajo. En muchos países existe este tipo de seguro y funcionan. Aquí tiene aún muchos detractores, que lo ven como una amenaza porque brinda al trabajador la posibilidad de escoger un empleo mejor remunerado.
Tampoco se aprecian incentivos al sector productivo, sólo más cargas impositivas, lo que amenaza con acentuar el ambiente recesivo.
El panorama luce muy complicado. El empleo escasea, las empresas produjeron menos y por lo mismo vendieron menos, tendrán menos reparto de utilidades, pagarán menos impuestos. Y con todo, tendrán que pagar más tributos y tarifas más altas.
Los pobres y los desempleados, pagarán más para medio alimentarse. Los que tienen empleo, tendrán que invertirán más para obtener menos satisfactores.
El gran riesgo es colmar la resistencia de los más desamparados.
tavolara62@yahoo.com

En nombre del Padre, del Hijo y de la pobreza

TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez

Muchas cosas se han hecho –¿deshecho también?- en nombre de Dios, ni duda cabe. Pero el colmo de los colmos, al menos en México, es que en nombre de la pobreza se realizan todas las cosas. ¡Impuesto del 2 por ciento a todo! ¡Sálvese quien pueda! Ahora resulta que este impuesto de aplicación general cínicamente se llama “Contribución para el combate a la pobreza”. ¿Dónde he escuchado esto? ¿Desde cuándo? Siempre ese “combate a la pobreza” que nos recuerda que cada día estamos y somos más jodidos. ¿De qué se trata? Les aseguro: de sólo mentir; más atole con el dedo.
Dice el nada carismático gordito Carstens que “quien más consuma, más pagará”, lo cual, quiero creer, se traduce en que él pagará más y un servidor menos; que yo pagaré más que mi compadre “Huesos” –apodado así ya se imaginarán por qué-. En fin, que ya ni la burla perdonan. Porque el gobierno federal propone gravar también alimentos y medicinas, cuyos recursos obtenidos serán para financiar, a según, los programas Oportunidades y Seguro Popular. Ajá.
El botija de Carstens agrega: “Es una contribución que no va afectar a los pobres porque se va a destinar para mejorar su situación”. ¡No mam…! No creo y no entiendo nadita, que alguien me lo explique. ¿Acaso no le afectará al pobre el pago de impuestos a alimentos y medicinas? Le darán migajas pa’ que aguante otros años más en la miseria. Luego, ahí se verá, como siempre. El chiste es permanecer en el poder, los demás que se jodan.
No, pos sí. Más jodido que el agua…digo, perdón, ustedes me entienden, pero cuando me encabrono no razono, y cuando no como, también, y cuando me enfermo y no tengo pa’ las medicinas, pos a partirnos la madre, ¿no? A ver a cómo nos toca. Porque prefiero morir de pie, antes que vivir de rodillas, dijera no recuerdo quién carajos.
Ya lo comentó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, “que no ve en lo inmediato un estallido social en México. Ve, sí, mucha irritación, descontento y molestia ciudadanas ante la crisis económica y de seguridad y sobre todo por la forma en que el gobierno de Felipe Calderón le hace frente”. (Carrusel, en www.cronicadelpoder.com). Ah, caray, pos pa’ luego es tarde, ¿no, mi changuita? ¿Qué tanto es tantito? Pa’ que seguir no más calentándonos.
Ahora quiero ver a los nuevos legisladores defender la economía de millones de mexicanos. “Ajá, pue”, dijeran en mi tierra tabasqueña. Ahora sí, México secuestrado. Secuestrado por todos los lados, por todos los frentes, hasta por la retaguardia. Vaya, hasta por el inédito –¿inaudito?- secuestro de nuestro avioncito de Aeromexico, bueno aunque no sea nuestro. Pero la pobreza, sí, eh; esa no nos la quita nadie. Pos ora…
Los días y los temas
Cuando de trabajo, respeto y diálogo se trata, los resultados saltan y resaltan a la vista. Es el caso de la relación de armonía que impera cotidianamente entre el Congreso del Estado de Veracruz y el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Poder Legislativo que en días pasados firmaron el Convenio Laboral que contempla mejoras importantes para la vida laboral y familiar de los agremiados.
Signaron el Convenio por parte del Congreso del Estado, el Secretario General, Francisco Loyo Ramos; por parte del Sindicato, el Secretario General José de Jesús Rodríguez Hernández, y como Testigos de Honor los diputados Fernando González Arroyo y Leopoldo Torres García, ante la presencia de Secretarios y Directores de la LXI Legislatura Local, así como integrantes de Comité Directivo del SUTSPL. Ahora a chambear, ¿no?
De cinismo y anexas
* “Todo impuesto debe salir de lo superfluo, y no de lo necesario”, dice Gaspar Melchor de Jovellanos. Pos ya nos jodimos, ¿o no, mi rechonchito Carstens.
* Lo escribió mi querida Lydia Cacho: “Ya estrenaron corte de pelo, se compraron trajes nuevos, portafolios y computadoras portátiles para su primer día en el Congreso. Ya recibieron sus nombramientos y el manual para legislar, y decidieron quiénes van a liderar su bancada y qué comisiones encabezan. ¿Y la sociedad civil? Urge llevar a nuestros congresos las exigencias de lo que nos interesa; si no lo hacemos, otra vez ganarán los cabilderos poderosos que no pierden el tiempo en quejarse”. ¿En serio? “Ay, cómo me duele, cómo me duele, cómo me duele que te saquen a bailar, que te saquen apretar, que te saquen para atrás, que te empiecen a tentar, que te empiecen a bailar”.
Hasta la próxima
jarl63@yahoo.com.mx